Cada vez que escribes algo en la caja de búsquedas de Google, habrás visto que en tiempo real se van mostrando búsquedas, en principio, similares con los términos que estás introduciendo. En este artículo veremos cómo funciona exactamente esta función de autocompletar.
Muchas son las críticas que ha recibido esta característica «extra» desarrollada por Google, ya que si bien nos puede facilitar una mejor experiencia de uso, también es cierto que puede llegar a condicionar nuestras opiniones de manera activa a la hora de buscar cierta información. De hecho, el último artículo del blog de PowerSuite trata muy bien este tema: Googling for Truth: The Invisible Ways Search Engines Shape Our Opinions.
Realizar búsquedas con autocompletar
El funcionamiento es sencillo. En su página de ayuda Google nos indica cómo funciona el sistema de predicción, que se basa en 3 conceptos simples:
- Los términos que escribes condicionan respuestas en función de:
- Las búsquedas que has podido realizar en el pasado, especialmente si tienes una sesión activa de tu cuenta Google y tienes activado la función de Actividad en la Web y en Aplicaciones. Algo que casi todos tenemos activado por la compatibilidad entre Google Chrome y nuestro terminal Android.
- A esto además se suman las búsquedas que realiza la masa de usuarios de Google sobre el buscador. Se incluye aquí los temas que Google considera populares y que puedes rastrear a través de Google Trends.
¿Resultados condicionados?
Citamos textualmente: «Un algoritmo genera las predicciones de búsqueda sin intervención humana.» El funcionamiento de dicho algoritmo se basa en 2 patrones:
- Factores varios: fundamentalmente la frecuencia con la que otros usuarios ha realizado esas búsquedas
- Diversidad de la información: se ha diseñado para que muestre temas que Google ha identificado como populares.
Esta automatización nos lleva en algunos casos a sugerencias de «búsquedas paralelas» que no son coherentes, éticas ni correctas, produciéndose así un afecto altavoz nada deseable sobre determinadas cadenas de búsquedas.
Son muchos los ejemplos que podemos encontrar en la red. Algunos de ellos han causado más interés, como el caso de www.losandalucescon.com, cuyo objetivo era combatir unos resultados predictivos sobre el conceptos «los andaluces son» nada deseables.
Esta página hace que automáticamente busques en Google «los andaluces son de arte» con el fin de generar muchas búsquedas con esa frase y Google la tenga en cuenta.
¿Cuándo no se activa esta función?
En ocasiones la función autocompletar no está activa para cadenas de búsqueda concretas. Normalmente las razones que están detrás son:
- Novedad del término: puede que estés buscando un contenido nuevo que aún Google no ha incluido dentro de esta función.
- Políticas de autocompletar: es posible que el termino introducido no se ajuste a las políticas de esta función.
- Baja demanda: en algunos casos, se trata de búsquedas con escasa demanda que Google no tiene en cuenta.
En resumen
Podemos decir que la función autocompletar es autónoma y tiene un funcionamiento propio tal y como hemos visto. Si bien en muchos casos nos facilita el proceso de identificación de la cadena de búsqueda concreta que demandadmos, en otros casos las sugerencias no son prácticas.
Aún así, Google debería de revisar manualmente los resultados. Algunos no son tolerables, basta con probar a buscar «tengo 5 años y» para tener una ligera idea. En otros casos, las resultados son algo más amables e incluso divertidos por lo ilógicos que pueden resultar ser.
Créditos de imagen: Frepik.es