En nuestro anterior artículo, te contábamos 5 cosas que hacer después de publicar en tu blog, como por ejemplo leerlo desde el dispositivo móvil, revisar entradas antiguas para generar enlaces, etc. En esta ocasión, vamos a darte 5 tips que deberás tener en cuenta antes de publicar en tu blog.
1. Define en tu cabeza el objetivo del artículo
Si aún no lo has hecho, deberías confeccionar un calendario editorial. Esto es primordial para que un blog cumpla tus objetivos a lo largo del tiempo. Ten en cuenta que que no se trata de hacer muchas publicaciones en un corto espacio de tiempo, sino una cantidad de forma constante de manera razonable. Este factor muy a tener en cuenta es precisamente lo que más le gusta a Google.
Si ya lo tienes claro, el primer paso es, obviamente, acudir al calendario y consultar sobre qué debes escribir en esta ocasión.
Si lo has hecho correctamente, deberías tener un campo que indicase el objetivo final de cada entrada a publicar. Por ejemplo, posicionar palabras clave (que puedes buscar en un Keyword Research), reforzar el branding, captar leads, derivar tráfico a otras páginas internas mediante enlaces, o combinar varias técnicas.
2. El enlazado interno

Enlazar internamente unas entradas y otras mediante enlaces es la manera ideal de decirle a Google qué autoridad otorgamos a cada artículo. Si enlazamos siempre al mismo, lo lógico es que el buscador interprete que es de los contenidos más importantes de la web y, por tanto, lo posicione mejor.
En cualquier caso, sea cual sea tu objetivo, grábatelo a fuego y no desistas hasta el final.
3. ¿Quieres posicionar? Antes de nada, busca en Google
Si tu objetivo seleccionado es posicionar en Google una palabra clave, lo primero que te recomendamos es que la busques en Google y selecciones el contenido relacionado a dicha palabra en los primeros 10 resultados de búsqueda.
Dichos resultados están posicionados ahí porque Google establece que responden más o menos correctamente a la intención que tenía un usuario al realizar la búsqueda. ¿Qué quiere decir eso, que debes copiar el planteamiento? No necesariamente, pero sí deberías tenerlo en cuenta. Lo que ya funciona no es necesario cambiarlo.
Además, sería muy interesante que buscases esa palabra clave y le añadieras el nombre de tu marca, con el objetivo de comprobar, para esa búsqueda, la URL de la página que mejor posiciona en tu sitio web.
Podría ocurrir que tuvieses pensado escribir sobre algo para lo que, sin ser consiente de ello, ya estaba posicionando en alguna otra página o entrada del sitio. No serías la primera ni la última persona a la que le pasa, no te preocupes.
Si lo que ya quieres posicionar, piensas que es mejor que lo que ya está publicado, continúa. Una vez hayas acabado de escribir la entrada, manda un enlace interno con el objetivo de ayudar a esa entrada o página antigua a posicionar un poco mejor.
4. Estructura e índice

Vale, avanzamos. Ya tienes la idea más o menos en mente sobre cómo vas a planear el contenido del post. Centrándonos en esto, ahora toca definir cómo estructurarlo.
Es decir, ¿vas a abrir y cerrar el post contando una historia como hace el story telling? ¿Vas a realizar un ensayo con una conclusión cerrada al final? ¿Vas a aportar datos estadísticos? Piénsalo bien. Dedica unos minutos a planificarlo cuidadosamente.
Cuando lo tengas claro, tocar continuar con el índice. ¿Sabes qué son los encabezados H1, H2 y H3?
El H1 es, básicamente, el título de la entrada. H2 y H3 son los conocidos como encabezados, que sirven para organizar y jerarquizar las diferentes secciones dentro del contenido. Para el posicionamiento, además, son fundamentales, así que defínelos bien y emplea alguna palabra clave en ellos cuando comiences con la redacción.
5. Busca ejemplos
Si estás desarrollando un contenido didáctico para tu artículo, no hay nada como aportar ejemplos reales para apoyar lo enseñado. Hay veces en los que, probablemente, te cueste encontrarlos. No obstante, merece la pena trabajarlo, los lectores lo agradecen.
Añadimos como consejo que si te cuesta trabajo encontrar ejemplos en páginas de habla hispana, pruebes en páginas americanas. Ellos están por encima nuestro a nivel de marketing digital.
Luego, claro está, toca comenzar con la redacción del blog… 🙂
En fin, con estos 5 pasos concluimos con la fase de pre publicación de artículos. Esperamos que te haya sido de utilidad y que no te hayas perdido nuestro anterior artículo en el que te contábamos qué hacer una vez que nuestro artículo ya está listo.